viernes, 30 de julio de 2010

postales














































ficha de ruta




Ruta: De Sabiñanigo a Hondarribia (entre bosques).
Duración: La ruta la realice en 11 días.
Recorrido: Salí en tren Regional Express desde Madrid hasta Zaragoza y allí cogí otro Regional hasta la localidad de Sabiñanigo, desde esta localidad pirenaica salí, ya en bicicleta dirección Biescas-Gavín-Pto de Cotefablo-Línas de Broto-Viu-Torla y recorrí andando buena parte del Parque Nacional de Ordesa. Desde aquí retome el camino andado y volví a subir el Cotefablo, para bajar de nuevo por Biescas y enlazar con la carretera (desagradable, por el trafíco) que me llevaria a Jaca-Puente de la Reina de Jaca y desde aquí ya por una carretera más tranquila llegar a Hecho-Ansó-desfiladero de Zuriza-Zuriza-Isaba-Uztarroz-Ochagavía-Ezcaroz-Jaurrieta-Garaioa-Burguete-Roncesvalles-Pto de Ibañeta-St Jean Pied de Port-Espelette-St Jean de Luz-Hendaya-Hondarribia.
Cartografía: Con los mapas regionales de Huesca y Navarra, escala 1:200.000, os vale.
Cómo llegar: En tren Regional Express: Madrid-Zaragoza; Regional Zaragoza-Sabiñanigo.
Cómo volver: En tren Regional Express: Irun -Madrid.
Bicicleta recomendada: Cualquier bicicleta pensada y preparada para llevar alforjas y equipaje puede usarse.
Dónde pernoctar: Hice noche principalmente en campings.
Época: En verano, aunque esta ruta en otoño debe ser espectacular par quien tenga suficientes días.
Dificultades: Esta ruta presenta las dificultades típicas de las cercanías al sistema montañoso pirenaico, orografia dura, pero no tanto, pues no se suben cotas exageradas.
Atractivos de la ruta: Esta ruta presenta el atractivo de ir siempre o, casi, salvo el tramo de Sabiñanigo-Jaca-Puente de la Reina, entre bosques, lo que la hace una ruta grata para los sentidos, acabando en la costa, en el mar.
Cabe mencionar que toca de refilón puntos importantes del Camino de Santiago, con lo que eso tiene de improntas históricas, arquitectónicas, culturales, etc.
Es una ruta bella y que te hace gozar del "autentico" cicloturismo.

jueves, 24 de junio de 2010

textos

Escribir............... para poder decir sólo lo que cuenta
Chantal Maillard
Huellas de Soria
Y la calma estaba en la luz,
el camino nos fue llenando de silencios azules y verdes
de miradas que acariciaban el viento
y de caricias que paraban el tiempo.
Tomillos, aylagas, jaras y brezos
inundaron nuestros sentidos,
mientras alados vigilantes
guardaban entre desfíladeros una
misteriosa ermita
En un puente un anciano nos hablo de una luna
Y en la quietud del atardecer
la luz baño nuestros ojos
con campos rojos, sienas, verdes y ocres
que nos recordaron la Toscana,
Ya, cuando las miradas se perdían
en la noche y llegaron las viandas y
los vinos, las risas y los recuerdos
salió la luna llena
y con ella la luz de la noche.
Y llego de nuevo la luz
y nos trajo colores, magia y belleza.
Bajo la atalaya árabe
soñamos en la luz,
y nos perdimos entre los árboles
para al fin llegar de nuevo al camino
y encontrarnos con las siluetas
de Don Quijote y Sancho
que se perdían en el horizonte
sobre unas bicicletas
y saber al final que fuimos luz,
que sólo fuimos luz.
...............para ti que estas ahí.
....................................
Dedicado a aquellas personas que
estuvieron en la ruta en bicicleta: Merindades III
Merindades III
Cuando ya todo sea memoria,
volveré a caminar por senderos emboscados,
escuchando el rumor del arroyo
en la umbría del bosque;
me perderé con el viento
entre las hojas de los robles,
y llegaré exhausto al lugar
donde surge la luz.
Cuando todo sea memoria,
el futuro no será nada más que
un pasado perdido en un recuerdo.
Quizá cuando todo eso ocurra no haya palabras,
sólo miradas, sonidos y silencios.
Miradas de una mujer que se olvida de sí
contemplando el reflejo de la luna llena
en las aguas de un río,
miradas en torno a una iglesia románica
hecha de piedra y tiempo,
miradas que se elevan para ver el amanecer de la luna llena
sobre las paredes de un desfiladero,
miradas que se llenan en otras miradas.
Y volverán sonidos de agua, sonidos del viento,
cantaran de nuevo, solitarios mirlos en la noche estrellada.
Y poco a poco habremos ido ganando vida al tiempo,
aprehenderemos que esos recuerdos son raíz, alma y viento.
Quizá cuando todo eso ocurra, no haya palabras,
sólo miradas sonidos y silencios.

lunes, 21 de junio de 2010

miércoles, 16 de junio de 2010

ficha de ruta




Ruta: Por la comarca del Sobrarbe
Duración: La ruta se realizó en 6 días.
Recorrido: Salimos de la localidad de Ainsa y nos dirigimos hacía la localidad Escalona, atravesando previamente el pueblo de Labuerda, una vez en Escalona nos dirigimos hacía el oeste tomando la carretera que nos sumergiría en el desfiladero del río Vellós, y que lleva dirección Fanlo; entre paredes rocosas pedaleamos hasta la entrad del cañón de Añisclo que recorrimos sin nuestras bicicletas y andando. Después tomamos de nuevo la carretera camino de Fanlo y Sarvise, desde ahí a Broto y Torla, desde donde nos introducimos en el cañón de Ordesa dejando las bicis aparcadas en la pradera y recorriendo sin prisas pero sin pausas el grandioso espectaculo del Parque Nacional de Ordesa hasta llegar al circo de Soaso.
Seguidamente retomamos el camino de Broto haciendo una breve excursión a Línas de Broto y bajando de nuevo a Broto para volver a pasar por Sarvise y seguir la carretera camino de Fiscal suguiendo el curso del río Ara, pasando por Lacort y Boltaña y terminar este periplo en la medieval Ainsa.
Cartografía: Con el mapa regional de Huesca, escala 1: 200.000, vale, aunque estaría bien llevar uno exclusivo del Parque Nacional de Ordesa.
Cómo llegar: Usamos coches dada la dificultad para llegar a la zona en ferrocarril, aún así, y con tiempo, se puede ver la opción tren hasta Sabiñanigo y desde ahí y con más días llegar a esta zona.
Cómo volver: Volvimos, lógicamente, en los mismos vehiculos.
Bicicleta recomendada: Cualquier bicicleta pensada y preparada para llevar alforjas y equipaje puede usarse.
Dónde pernoctar: Hicimos noche en campings.
Época: En primavera, aunque si se tienen días en otoño, el viaje por esta zona es sencillamente espectacular.
Dificultades: Esta ruta se puede decir que presenta la dificultad que desde Ainsa hasta casi Torla es subida: en principio hasta la entrada al cañón de Añisclo subida moderada, que luego se endurece para llegar a Fanlo y bajada al valle de Broto y de uevo sube hasta Torla y por ende hasta la pradera de Ordesa, luego ya es todo bajada por el curso del Ara, hasta Ainsa.
La "dificultad", quizá, se encuentra en los paseos andando por el cañón de Añisclo y camino de Soaso.
Atractivos de la ruta: Esta ruta presenta los atractivos de la propia Naturaleza, el parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y, las bellas arquitecturas de esta zona del Sobrarbe.

viernes, 11 de junio de 2010

sábado, 29 de mayo de 2010

Ideas, proyectos y demás

Fotografias de las alforjas montadas en la bicicleta































































martes, 25 de mayo de 2010

ideas, proyectos y demás

Cómo hacer unas alforjas para la práctica del cicloturismo, reutilizando bidones de plástico



















Las alforjas son uno de los elementos más importantes en el mundo del cicloturismo, te permiten llevar en relativo poco espacio todo lo que uno considera importante para viajar cómodamente y desplazarte sin ningún impedimento, tienen que estar hechas con materiales/telas impermeables, tejidos o materiales resistentes y a la vez que sean ligeros. Tienen también que anclarse bien al portabultos para evitar accidentes o movimientos que pudieran ser peligrosos.

Estas alforjas que vais a ver surgieron de una idea muy básica que me encontré ojeando un blog, ahora mismo no recuerdo si neozelandés o danés, el caso es que la idea del blog sólo estaba realizada cortando simplemente un bidón por su parte superior y, a modo de cesta, colocarlo en el portabultos; pensando, pensando, cómo evolucionar esa idea me puse manos a la obra y lápiz en mano dibuje los primeros esbozos de cómo podía ser una alforja con tapa, cierrres y anclaje seguro para la bicicleta.

Tratare de describiros los pasos realizados:

En primer lugar para realizar un par de alforjas traseras debereis de tener a vuestra disposición cuatro bidones, yo he usado bidones rectangulares de 25 litros, (como el de la foto)





Seguidamente medí y señale con una línea de puntos por donde cortar dos de los bidones que iban a ser el cuerpo de la alforja,para darle la altura deseada y seguidamente realice la misma operación, pero esta vez para hacer las que iban a ser las tapas de las alforjas.





































Una vez realizada esta fase tendremos dos cuerpos de bidones sin tapa y otras dos piezas (culos de los bidones) que harán la función de tapas, IMPORTANTE:"debereis de tener en cuenta al cortar los bidones que harán de cuerpo central de la alforja que el corte sea en una zona donde la superficie sea menor que la superficie de la tapa,porque sino, no os cerraria, depende de los bidones, estos van reduciendose a medida que se va llegando a la parte alta donde esta la boca y el asa".


El corte de los bidones que harán la función de cuerpo central puede ser en alguna zona oblicuo o recto, yo lo he realizado recto, no como esta en la foto. Una vez realizado este paso tendremos esto:









...........y esto:








Como veis, hasta aquí, nada del otro mundo, sencillamente tomar bien las medidas y realizar los cortes, eso sí procurar repasar las rebabas, porque sino os podreís cortar. Llegados a este punto deberéis de haberos procurado los siguientes materiales, estos, sí tendréis que comprarlos, pues son dificles de encontrar por ahí tirados.

Materiales: - Cinta de Nylón para mocilas/ cierres de plástico para mochilas/Bridas de plástico.

Materiales para estructura de anclaje: Tornillos/tuercas arandelas tipo grove/ pletina de aluminio para realizar los ganchos de anclaje/muelles.

Herramientas a usar básicas: Taladradora, brocas de madera y metal, sierra de calar o pequeña sierra, segueta, cutter (para realizar las aberturas donde introduciremos la cinta de nylón, que va a hacer la función de bisagras entre la tapa y el cuerpo central, las cintas de cierre y las asas de las alforjas), tijeras, destornillador, llave inglesa o alicate.

Una vez realizadas las operaciones anteriores deberemos medir y señalar donde irán las aberturas para introducir la cinta de nylón, que harán las funciones de bisagras, las aberturas para colocar los cierres, tanto en la tapa como en el cuerpo central y los taladros en la parte trasera para colocar los ganchos y asa y el anclaje del muelle, que es el sistema usado para fijar la alforja al portabultos.


En la siguiente foto podréis observar donde van colocadas las cintas par el sistema de cierre de la tapa con el cuerpo central.



















La parte trasera iría del modo como podéis apreciar en la siguiente imagen




















Anclaje de las alforjas al portabultos

Este sistema de anclaje es similar al de las Cannondale( a las que se fabricaban hace años, hoy en día no aparecen en catalogo), se compone de unos ganchos superiores para colgar del portabultos y de un muelle en su parte inferior que ancla a su vez a una pieza en forma de gancho que va fijada en la parte inferior del portabultos, donde éste se sujeta al cuadro de la bicicleta. Realice el sistema de ganchos con una pletina de aluminio, cortaándolo a la medida que correspondía y doblando la pieza para crear el gancho, fije con tornillo, arandela grove y tuerca en el interior de la estructura de la alforja. Coloque un trozo de cámara para hacer las funciones de asa, fijando todo el conjunto.


Estas alforjas presentan las isguientes caracteristicas: ligereza, rigidez, consistencia del material, gran volumen de espacio, impermeabilidad y, sobre todo y muy importante: el precio, el par de alforjas traseras me ha salido, comprando la cinta de nylón, los cierres y el muelle.-( los otros materiales: tuercas, tornillos, pletina de aluminio para hacer los ganchos, ya los tenía en casa)- por unos 30 Euros.

El trabajo en horas, aproximadamente me ha llevado 15 horas en total, evidentemente no seguidas, un día unas cuantas horas, otro día, otras pocas y así.