Inmaterial bike
jueves, 8 de diciembre de 2011
lunes, 14 de noviembre de 2011
martes, 8 de noviembre de 2011
domingo, 30 de octubre de 2011
ideas, proyectos y demás........
Proyecto encintado de manillar con cuero

El cuero es de un color cerezo que le venía muy bien estéticamente, pues mi sillín Brooks es de similar color,- aunque éste ya tiene sus años y ha cogido otro tono, pero bueno, le pasará igual al manillar.


ideas, proyectos y demás.............
Proyecto Anclajes-elásticos realizados con cámaras
Esta sencilla y fácil idea me surgió cuando trataba de buscar otro tipo de anclaje de las alforjas que no fueran los muelles tipo, que suelen llevar mis Cannondale.
Que mejor que reutilizar un elemento común en el mundo de la bicicleta como son unas cámaras, cuyas características como material vienen que ni pintadas para realizar la función que hacen los resortes o muelles (tensar) y, a la vez más barato y sencillo de encontrar, pues casi todo el mundo lleva o conserva cámaras antiguas o demasiado picadas con parches ya no usadas.
Se trata de coger una longitud que de la medida exacta para que una vez doblada y tener dos cabos se los pase por una arandela y se introduzca el otro lado en la estructura interior de la alforja, se realiza un nudo y listo.

viernes, 26 de agosto de 2011
ideas,proyectos y demás
Rueda
Esta obra esta realizada con los siguientes elementos: una llanta de bici de carretera de 700, cordón negro, bastidor de madera, papel hecho a mano de gramaje y textura grande, trazos de pastel realizados con una cubierta de bici.
Simbología, conceptos, metáforas
Llanta: Circulo, universo, cosmos, energía, Ying-yang, armonía universal.
Cordón negro: elemento de unión entre la Tierra (bastidor) y el cosmos (llanta), entre la vida temporal y terrenal con el infinito del universo, de la energía. Cordón umbilical.
Bastidor de madera, rectángulo: Elemento que conforma metafóricamente un tiempo concreto de cualquier ser, con sus intrínsecas constantes limitaciones.
Papel: Parte, trozo, fragmento de vida en el que existimos, luz de la existencia.
Trazos de pastel: Representan los diferentes caminos que recorre un ser. Desde el nacimiento en que empieza a recorrer su trozo o fragmento de vida-papel hasta llegar una vez transcurrido su camino, su trazo, a volver a la energía del circulo; a pasar de la oscuridad a la luz, a la vida (papel), recorrer su camino, cruzarse con otros seres sin volver a coincidir de nuevo con ellos (Heraclito) hasta volver de nuevo a la oscuridad y fundirse con el cosmos, la rueda, la llanta y volver a ser energía.
Detalle de los trazos realizados con la impresión de la cubierta de la bici:
Esta obra esta realizada con los siguientes elementos: una llanta de bici de carretera de 700, cordón negro, bastidor de madera, papel hecho a mano de gramaje y textura grande, trazos de pastel realizados con una cubierta de bici.
Simbología, conceptos, metáforas
Llanta: Circulo, universo, cosmos, energía, Ying-yang, armonía universal.
Cordón negro: elemento de unión entre la Tierra (bastidor) y el cosmos (llanta), entre la vida temporal y terrenal con el infinito del universo, de la energía. Cordón umbilical.
Bastidor de madera, rectángulo: Elemento que conforma metafóricamente un tiempo concreto de cualquier ser, con sus intrínsecas constantes limitaciones.
Papel: Parte, trozo, fragmento de vida en el que existimos, luz de la existencia.
Trazos de pastel: Representan los diferentes caminos que recorre un ser. Desde el nacimiento en que empieza a recorrer su trozo o fragmento de vida-papel hasta llegar una vez transcurrido su camino, su trazo, a volver a la energía del circulo; a pasar de la oscuridad a la luz, a la vida (papel), recorrer su camino, cruzarse con otros seres sin volver a coincidir de nuevo con ellos (Heraclito) hasta volver de nuevo a la oscuridad y fundirse con el cosmos, la rueda, la llanta y volver a ser energía.
Detalle de los trazos realizados con la impresión de la cubierta de la bici:
martes, 26 de julio de 2011
viernes, 22 de julio de 2011
miércoles, 20 de julio de 2011
viernes, 27 de mayo de 2011
miércoles, 25 de mayo de 2011
Ficha de ruta
RUTA: Maestrazgo II
DURACIÓN: Diseñado para 5 días.
RECORRIDO: El viaje en bici lo inicie en Fortanete, saliendo dirección Cantavieja subiendo Puerto Pelado, una vez en Cantavieja me dirigí a La Iglesuela del Cid, Portell de Morella, Cinctorres, Morella, Forcall, Todolella, La Mata de Morella, Mirambel, Cantavieja, La Cañada de Benatanduz, Villarluengo, Pitarque, Montoro, Ejulve, Aliaga, Miravete de la Sierra, Villaroya de los pinares, Fortanete.
CARTOGRAFÍA: Con el mapa Regional de Teruel, escala 1: 200.000, vale.
CÓMO LLEGAR: En coche a Fortanete.
CÓMO VOLVER: En el mismo vehículo.
BICICLETA RECOMENDADA: Cualquier bicicleta puede usarse, aunque es mejor usar una de montaña.
DÓNDE PERNOCTAR: En principio siempre se puede usar la tienda de campaña aunque, por esta zona hay establecimientos de gran calidad y buen precio, tipo casas rurales, albergues, pensiones, etc.
ÉPOCA: Lo realice en primavera, a finales de mayo.
DIFICULTADES: Principalmente la orografía dura y agreste del paisaje endurece el viaje, pero a cambio, el viajero se ve recompensado con creces por la belleza del entorno y los bellos rincones que presenta esta zona de la Península Ibérica.
ATRACTIVOS DE LA RUTA: El Maestrazgo es una zona realmente dura para aquellos viajeros que como nosotros decidimos recorrer esos caminos perdidos con nuestras bicicletas, pero no por esto hay que echarse para atrás. El paisaje agreste, duro y austero se ve recompensado con localidades como Cantavieja, Morella, Mirambel, el paso por la cañada de Benatanduz, sublime desfiladero, digno de recorrerlo sobre una bicicleta, Pitarque, Montoro y su órgano de piedra, la bellísima geología de los alrededores de Aliaga y Miravete.
Todo forma parte de un bello recorrido por estas tierras espectaculares.
jueves, 19 de mayo de 2011
La fotografía y la palabra
.........Me volví y presencié una visión robada de un sueño.
Una bicicleta emergía lentamente de la bruma. Una muchacha, ataviada con un vestido blanco, enfilaba aquella cuesta pedaleando hacía mí. El trasluz del alba permitía adivinar la silueta de su cuerpo a través del algodón. Una larga cabellera de color heno ondeaba velando su rostro. Permanecí allí inmóvil, contemplándola acercarse a mí, como un imbécil a medio ataque de parálisis. La bicicleta se detuvo a un par de metros..........
(texto sacado de la novela de Carlos Ruiz Zafón: Marina)
viernes, 29 de abril de 2011
viernes, 22 de abril de 2011
Ficha de ruta
RUTA: Ruta por La Ribagorza y la sierra del Montsec.
DURACIÓN: La ruta se realizo en 6 días.
RECORRIDO: Salimos de la localidad de La Puebla de Roda, no sin antes visitar Roda de Isábena, dirigiéndonos posteriormente al norte pasando por pueblos como Egea, Campo, atravesando el Congosto de Ventamillo, Castejón de Sos; tomando rumbo este por el Coll de Fades, a Laspaules, el Coll de Espina a bajar a Pont de Suert, después seguimos dirección este por el Coll de Pervés a La Pobla de Segurt dirigiendonos al sur hacía la localidad de Tremp para entrar ya a la Serra del Montsec por el desfiladero de Terradets, una vez allí nos dirigimos a la localidad de Áger, atravesando la serra del Montsec por el coll de Ares a bajar al desfiladero de Mont-rebei y dirigiéndonos al Pont de Montañana y subiendo camino de Castigaleu para entrar de nuevo en el valle del río Isábena y terminar el viaje por estas tierras fronterizas entre Aragón y Cataluña.
CARTOGRAFÍA: Con los mapas regionales de Huesca- Lleida, escala 1: 200.000, os vale.
CÓMO LLEGAR: En coche.
(Los medios, tipo autobús o tren, son engorrosos y con horarios escasos.
CÓMO VOLVER: En coche.
BICICLETA RECOMENDADA: Cualquier bicicleta pensada y preparada para llevar alforjas y equipaje puede usarse.
DÓNDE PERNOCTAR: Hicimos noche usando diferentes medios como: campings, albergues, casas rurales.
ÉPOCA: En primavera. Con el deshielo los ríos llevan más agua y los desfiladeros son si cabe más espectaculares, sobre todo el de Montrebei.
DIFICULTADES: Es una ruta muy exigente por la geografía en la que se enmarca.
Fuertes desniveles y cambios constantes de altitud. Es dura.
ATRACTIVOS DE LA RUTA:
Es una ruta atractiva en cuanto a los paisajes, arquitecturas y Naturaleza, Para los amantes de la geología les resultara interesante por las diferentes zonas por las que transcurre y sus características singulares a apreciar en sus diferentes congostos o desfiladeros, formados por los cursos de los diferentes ríos que los atraviesan.
Es una ruta dura, pero que merece visitarse sobre una bicicleta.
domingo, 6 de marzo de 2011
Madrid Bici-utópico
Estos montajes visuales pretenden ser una mirada llena de esperanza de cómo me gustaría que fuera Madrid, esperanza no exenta de utopía, pues la realidad no para de darnos verdaderos puñetazos a esa quimera de ver una ciudad para las personas, una ciudad donde se pueda respirar, andar y jugar, vivir respirando aire limpio y creatividad, en donde se pueda escuchar el sonido de los pájaros y los diálogos casi susurrados de las personas en las plazas, donde los árboles llenen los espacios donde un día ya pasado se encontraban los coches aparcados.
Pero, la ciudad no se hace sola, cada día la vamos construyendo entre todos y desgraciadamente una inmensa mayoría le gusta que sea así, con trafico, ruidosa, insalubre, peligrosa, pocos son los que tienen verdadera conciencia de que en ellos radica el cambio para hacer una ciudad habitable. Los políticos, arquitectos, urbanistas, tienen instrumentos y cierto poder para poder cambiar algo pero la verdadera fuerza esta en las personas y en sus maneras de habitar el espacio donde viven, sin esa fuerza jamás se podrá realizar cambio alguno.
Así, con este espíritu he realizado estos montajes que ¡¡ojala!! fueran bocetos de una realidad cercana en el tiempo.
En ellos podréis ver la calle Mayor,Opera, la Gan Vía, la Calle Alcalá, la Carrera de San Jerónimo, al lado de las Cortes, las Descalzas, el eje Prado-Recoletos , al lado del Banco de España y muchos más.
Espero que os gusten.
Pero, la ciudad no se hace sola, cada día la vamos construyendo entre todos y desgraciadamente una inmensa mayoría le gusta que sea así, con trafico, ruidosa, insalubre, peligrosa, pocos son los que tienen verdadera conciencia de que en ellos radica el cambio para hacer una ciudad habitable. Los políticos, arquitectos, urbanistas, tienen instrumentos y cierto poder para poder cambiar algo pero la verdadera fuerza esta en las personas y en sus maneras de habitar el espacio donde viven, sin esa fuerza jamás se podrá realizar cambio alguno.
Así, con este espíritu he realizado estos montajes que ¡¡ojala!! fueran bocetos de una realidad cercana en el tiempo.
En ellos podréis ver la calle Mayor,Opera, la Gan Vía, la Calle Alcalá, la Carrera de San Jerónimo, al lado de las Cortes, las Descalzas, el eje Prado-Recoletos , al lado del Banco de España y muchos más.
Espero que os gusten.
Imaginemos un paseo por Madrid, por éste Madrid anhelado y ansiado por muchos de nosotros, os invito a que me sigáis con esa bicicleta imaginaria, empecemos el paseo:

miércoles, 9 de febrero de 2011
martes, 18 de enero de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)