RUTA: Ruta Transcantábrica (De Somiedo a Valderejo)
DURACIÓN: Se puede realizar entre 10 y 15 días.
RECORRIDO:
Salí, ya en bici, desde León
llegando en tren media distancia,
con algún problema de tipo de tren en el que
acoplar la
bicicleta. Desde León, cogí la carretera 623, camino de
Oteruelo de
las Dueñas orientación noroeste, rumbo
a la comarca de Luna y Babia, desviándome al norte
en Babia, hacía el puerto de Somiedo (1848 mts) y entrando
en el valle del río Saliencia para subir a los lagos de Somiedo y
bajar hacía
San Emiliano y retomar de nuevo mis pasos por
la comarca de Luna; cruzar de
nuevo el embalse y coger
una pequeña carretera local, orientación este, que me
llevó
por Aralla, Cubillas de Arbas, y la bella comarca de La Tercia
Pobladura
de la Tercia, Rodiezmo y Villamanín.
Seguí rumbo este, camino de
Cármenes para bajar ya dirección
sur el río Torío y atravesar el desfiladero de
Valporquero,
llegar a Vegacervera, y retomar el sentido este, camino de
Matallana, La Vecilla de Curueño y Boñar.
Desde esta localidad, con sus
dulce pastelería, tomé rumbo norte,
camino del embalse de Porma y llegando a
Puebla de Lillo,
subiendo a Cofiñal y adentrándome en el puerto de Tarna,
cercano al parque natural de Redes, con sus espesos bosques;
una vez pasado el
collado tomé dirección de Riaño, desviándome
antes de llegar a dicha localidad
hacía Vegacerneja, y subir el
puerto del Pontón, bajando dirección Oseja de
Sajambre e inter-
nándome en uno de los magníficos trabajos realizados por
ingenieros
de caminos, el desfiladero de los Beyos, carretera
que se introduce
literalmente como una brecha en los picos de
Europa, paralelo al río Sella,
para más adelante llegar a Cangas
de Onis y retomar mí rumbo este, camino de
Arenas de Cabrales
y Panes. Una vez en Panes volví a virar
al sur para introducirme
en el desfiladero de la Hermida y llegar a la
localidad de Potes,
en el Liébana, con sus extraordinarios quesos. Después de
saborear
tan bellos lugares y gastronomía retome mis pasos y de nuevo
atravesé
el desfiladero de la Hermida, pero esta vez hasta
la localidad de dicho nombre,
para coger una carreterita comarcal
que asciende y asciende, y te lleva al
valle del río Nansa,
pasando por Sobrelapeña y llegar a Puentenansa. Desde ahí,
seguí rumbo este, para llegar al valle de Cabuerniga y coger
rumbo sur y subir
por el parque natural de Saja camino de Reinosa,
coronar el puerto de la
Palombera y llegar a Reinosa.
Una vez en Reinosa contornee el
embalse del Ebro por su lado sur,
llegando a la localidad de Arija y siguiendo
hacía el este llegar
a Soncillo, tomar el curso del río Nela y pasar por
pintorescas
localidades, como Puentedey, atravesar Villarcayo y Medina de
Pomar
y meterme por carreteritas locales, pasando por La Cerca,
Villate, y antes de
llegar a Criales desviarme hacía San Pantaleón
de la Losa, Boveda, San Millán
de San Zadornil, cercano al parque
natural de Valderejo y desde ahí llegar a
Villanañe, Puentelarra,
Matallana y terminando este bello periplo
transcantábrico en
Miranda de Ebro.
CARTOGRAFÍA: Mapas Regionales
de León y Cantabria,
escala 1:200.000, o, en su defecto fotocopias del trayecto
esbozado
en un principio ó, con las nuevas tecnologías tipo tracks.
CÓMO LLEGAR y VOLVER: Usé
tren para la ida y para la vuelta.
BICICLETA RECOMENDADA: Es
recomendable bicicleta de montaña,
aunque tampoco es imprescindible, pues sólo
cogí pista en Saliencia,
Somiedo, el resto fue asfalto.
DÓNDE PERNOCTAR: Existen
a lo largo de esta ruta múltiples
tipos de hospedaje, como campings, fondas,
pensiones, hoteles, casa
rurales, etc.
ÉPOCA: La ruta la hice
en Julio.
DIFICULTADES: Esta ruta es
exigente, pues el hecho de ir de oeste
a este, a lo largo de la cornisa
cantábrica hace que se atraviesen
orografías, llamémoslas complicadas, aunque
la belleza del recorrido
hace que este tipo de cosas, yo, personalmente, ni las
contemple,
ni las note, son cosas “mundanas”. El recorrido es duro, pero nada
que alguien ya con cierta experiencia en viajes en bicicletas con alforjas
no
pueda realizar, en más o menos días.
ATRACTIVOS DE LA RUTA:
Esta ruta presenta numerosos atractivos, difícil hacer una
síntesis
de todos ellos, pero desde luego, el primero sería los entornos por
donde transcurre la ruta. Naturaleza: montañas, valles, ríos,
desfiladeros, bosques,
faunas, ……….. bellos paisajes que
dejan
un poso de quietud y serenidad en quien los recorre sobre
una bicicleta. La gastronomía en sus diferentes zonas, sus gentes,
siempre
tan solicitas a echarte una mano.
Los diferentes tipos de arquitecturas, digna mención la
piedra
rosada de las casas en la comarca de Luna, una piedra muy
codiciada y
cara últimamente para construir, el uso de la madera,
que desgraciadamente se
esta perdiendo, como en los pocos ejemplos
de los hórreos, en Oseja de
Sajambre.
Los diferentes parques naturales que jalonan este itinerario
desde Somiedo hasta Valderejo pasando por Redes, Mampodre,
Picos de Europa,
Nansa, Saja y Besaya, monte higuedo,
Valderejo y el entorno de las Merindades.
Es, ya digo, difícil clasificar los atractivos de esta
ruta,……
….hacerla y lo comprobareis con vuestros sentidos.